sábado, 26 de septiembre de 2020

LIBROS COLECCION BICENTENARIO DE BACHILLERATO (1ERO A 5TO AÑO)

 



LIBROS COLECCIÒN BICENTENARIO

BACHILLERATO (1ERO A 5TO AÑO)

(DESCARGA PDF)

(MEGA Y GOOGLE DRIVE)


1ER AÑO

INGLES (MEGA)

INGLES (GOOGLE DRIVE)

EDUCACION ARTISTICA (MEGA)

EDUCACION ARTISTICA (GOOGLE DRIVE)

CIENCIAS NATURALES (MEGA)

CIENCIAS NATURALES (GOOGLE DRIVE)

PATRIA Y CIUDADANIA (MEGA)

PATRIA Y CIUDADANIA (GOOGLE DRIVE)

GEOGRAFIA GENERAL (MEGA)

GEOGRAFIA GENERAL (GOOGLE DRIVE)

HISTORIA DE VENEZUELA Y DE AMERICA (MEGA)

HISTORIA DE VENEZUELA Y DE AMERICA (GOOGLE DRIVE)

LENGUA Y LITERATURA (MEGA)

LENGUA Y LITERATURA (GOOGLE DRIVE)

MATEMATICAS (MEGA)

MATEMATICAS (GOOGLE DRIVE)


2DO AÑO

INGLES (MEGA)

INGLES (GOOGLE DRIVE)

EDUCACION ARTISTICA (MEGA)

EDUCACION ARTISTICA (GOOGLE DRIVE)

VIDA Y SALUD INTEGRAL (MEGA)

VIDA Y SALUD INTEGRAL (GOOGLE DRIVE)

CIENCIAS NATURALES (MEGA)

CIENCIAS NATURALES (GOOGLE DRIVE)

HISTORIA UNIVERSAL (MEGA)

HISTORIA UNIVERSAL (GOOGLE DRIVE)

HISTORIA REPUBLICANA DE VENEZUELA (MEGA)

HISTORIA REPUBLICANA DE VENEZUELA (GOOGLE DRIVE)

LENGUA Y LITERATURA (MEGA)

LENGUA Y LITERATURA (GOOGLE DRIVE)

MATEMATICAS (MEGA)


3ER AÑO

INGLES (MEGA)

INGLES (GOOGLE DRIVE)

CIENCIAS NATURALES TOMO I (MEGA)

CIENCIAS NATURALES TOMO I (GOOGLE DRIVE)

CIENCIAS NATURALES TOMO II (MEGA)

CIENCIAS NATURALES TOMO II (GOOGLE DRIVE)

BOLIVAR: TIEMPO Y VIGENCIA DEL HOMBRE DE LAS DIFICULTADES (MEGA)

BOLIVAR: TIEMPO Y VIGENCIA DEL HOMBRE DE LAS DIFICULTADES (GOOGLE DRIVE)

GEOGRAFIA DE VENEZUELA

GEOGRAFIA DE VENEZUELA (GOOGLE DRIVE)

LENGUA Y LITERATURA (MEGA)

LENGUA Y LITERATURA (GOOGLE DRIVE)

MATEMATICAS (MEGA)

MATEMATICAS (GOOGLE DRIVE)


4TO AÑO

INGLES (MEGA)

INGLES (GOOGLE DRIVE)

CIENCIAS NATURALES TOMO I (MEGA)

CIENCIAS NATURALES TOMO I (GOOGLE DRIVE)

CIENCIAS NATURALES TOMO II (MEGA)

CIENCIAS NATURALES TOMO II (GOOGLE DRIVE)

HISTORIA CONTEMPORANEA DE VENEZUELA (MEGA)

HISTORIA CONTEMPORANEA DE VENEZUELA (GOOGLE DRIVE)

LENGUA Y LITERATURA (MEGA)

LENGUA Y LITERATURA (GOOGLE DRIVE)

MATEMATICAS (MEGA)

MATEMATICAS (GOOGLE DRIVE)


5TO AÑO

INGLES (MEGA)

INGLES (GOOGLE DRIVE)

CIENCIAS NATURALES TOMO I (MEGA)

CIENCIAS NATURALES TOMO I (GOOGLE DRIVE)

CIENCIAS NATURALES TOMO II (MEGA)

CIENCIAS NATURALES TOMO II (GOOGLE DRIVE)

CIENCIAS DE LA TIERRA (MEGA)

CIENCIAS DE LA TIERRA (GOOGLE DRIVE)

GEOGRAFIA DE VENEZUELA (MEGA)

GEOGRAFIA DE VENEZUELA (GOOGLE DRIVE)

LENGUA Y LITERATURA (MEGA)

LENGUA Y LITERATURA (GOOGLE DRIVE)

MATEMATICAS (MEGA)

MATEMATICAS (GOOGLE DRIVE)


ENLACES RELACIONADOS: COLECCIÒN BICENTENARIO EDUCACION INICIAL Y PRIMARIA


miércoles, 16 de septiembre de 2020

LIBROS COLECCION BICENTENARIO EDUCACIÒN INICIAL Y PRIMARIA (DESCARGAS PDF)

 


LIBROS COLECCIÒN BICENTENARIO

EDUCACIÒN INICIAL Y PRIMARIA (1ERO A 6TO GRADO)

(DESCARGA PDF)

(MEGA Y GOOGLE DRIVE)


EDUCACIÒN INICIAL

GUIA PEDAGOGICA-DIDACTICA ETAPA PREESCOLAR (MEGA) 

GUIA PEDAGOGICA-DIDACTICA ETAPA PREESCOLAR (GOOGLE DRIVE) 

GUIA INTERACCIÒN DOCENTE - FAMILIA (MEGA)

GUIA INTERACCIÒN DOCENTE - FAMILIA (GOOGLE DRIVE)

PRIMER GRADO

CIENCIAS NATURALES (MEGA)

CIENCIAS NATURALES (GOOGLE DRIVE)

CIENCIAS SOCIALES (MEGA)

CIENCIAS SOCIALES (GOOGLE DRIVE)

LENGUAJE (MEGA)

LENGUAJE   (GOOGLE DRIVE)

MATEMATICAS (MEGA)

MATEMATICAS (GOOGLE DRIVE)


SEGUNDO GRADO

CIENCIAS NATURALES (MEGA)

CIENCIAS NATURALES (GOOGLE DRIVE)

CIENCIAS SOCIALES (MEGA)

CIENCIAS SOCIALES (GOOGLE DRIVE)

LENGUAJE (MEGA)

LENGUAJE (GOOGLE DRIVE)

MATEMATICAS (MEGA)

MATEMATICAS (GOOGLE DRIVE)


TERCER GRADO

CIENCIAS NATURALES (MEGA)

CIENCIAS NATURALES (GOOGLE DRIVE)

CIENCIAS SOCIALES (MEGA)

CIENCIAS SOCIALES (GOOGLE DRIVE)

LENGUAJE (MEGA)

LENGUAJE (GOOGLE DRIVE)

MATEMATICAS (MEGA)

MATEMATICAS (GOOGLE DRIVE)


CUARTO GRADO

CIENCIAS NATURALES (MEGA)

CIENCIAS NATURALES (GOOGLE DRIVE)

CIENCIAS SOCIALES (MEGA)

CIENCIAS SOCIALES (GOOGLE DRIVE)

LENGUAJE (MEGA)

LENGUAJE (GOOGLE DRIVE)

MATEMATICAS (MEGA)

MATEMATICAS (GOOGLE DRIVE)


QUINTO GRADO

CIENCIAS NATURALES (MEGA)

CIENCIAS NATURALES (GOOGLE DRIVE)

CIENCIAS SOCIALES (MEGA)

CIENCIAS SOCIALES (GOOGLE DRIVE)

LENGUAJE (MEGA)

LENGUAJE (GOOGLE DRIVE)

MATEMATICAS (MEGA)

MATEMATICAS (GOOGLE DRIVE)


SEXTO GRADO

CIENCIAS NATURALES (MEGA)

CIENCIAS NATURALES (GOOGLE DRIVE)

CIENCIAS SOCIALES (MEGA)

CIENCIAS SOCIALES (GOOGLE DRIVE)

LENGUAJE (MEGA)

LENGUAJE (GOOGLE DRIVE)

MATEMATICAS (MEGA)

MATEMATICAS (GOOGLE DRIVE)


ENLACES RELACIONADOS: COLECCIÒN BICENTENARIO BACHILLERATO

miércoles, 9 de septiembre de 2020

KURT LEWIN

 



Lic. Lyonel Max Courtois (09/09/2020)

Citar como: 

Courtois, L. (03 de septiembre de 2022). Kurt Lewin. AYG Venezuela. Fecha de consulta: xx:xx, mes día, año desde https://aygvenezuela.blogspot.com/2020/09/kurt-lewin.html



Palabras Clave: Kurt Lewin, Administración, Teoría del Campo

Kurt Lewin. 

Kurt Lewin (09/09/1890 – 12/02/1947), fue un psicólogo y filósofo alemán-estadounidense, considerado uno de los pioneros de la psicología social (experimental, organizacional, de la personalidad y la aplicada), cuya investigación se enfocó primordialmente en la psicología de los grupos, el espacio vital y las relaciones interpersonales. 

Entre los aportes más relevantes de Lewin a la administración, tenemos los siguientes:

  1. Estudio el concepto de distancia social dentro de los grupos.
  2. Defendió la investigaciòn-acciòn: Proceso de investigación en el cual se sintetizan la teoría y la praxis, pero partiendo de la realidad fáctica, de lo habitual y cotidiano. Los objetos de estudio o investigación se analizan o estudian desde un enfoque autoreflexivo, capaz inclusive de modificar y mejorar la realidad. 
  3. Formulo la Teoría del campo, el concepto de campo lo asume Lewin del concepto de la física y viene a definirse  como una zona en el espacio con variables diferentes e interactuantes entre sí, según Lewin, el espacio vital (tensiones que se generan entre las autopercepciones del individuo sobre sí mismo y la apreciación sobre el ambiente psicológico en el que actúa) condiciona las variaciones del comportamiento individual con relación a la norma, esto a su vez se asocia a la imposibilidad de predecir el comportamiento de un individuo fuera de su entorno o ambiente, en otras palabras, existe un campo dinámico donde variedad de factores interdependientes modelan la conducta.
  4. Creo el concepto de dinámica de grupos.
 
Referencias documentales

Guerri, M. Lewin, Kurt (1890-1947) (20 de marzo de 2019). En Biografías de autores destacados en Psicología y Psiquiatría. Recuperado el 09 de septiembre de 2020 de https://www.psicoactiva.com/biografias/kurt-lewin/

Kurt Lewin (s.f.). En Wikipedia. Recuperado el 09 de septiembre 2020 de https://es.wikipedia.org/wiki/Kurt_Lewin


Licencia de Creative Commons
El contenido de este Blog cuyo autor es Lyonel Max Courtois Fernández está bajo una licencia de Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional de Creative Commons.


lunes, 7 de septiembre de 2020

ELTON MAYO



Lic. Lyonel Max Courtois (07/09/2020)

Citar como: 

Courtois, L. (07 de septiembre de 2020). Elton Mayo. AYG Venezuela. Fecha de consulta: xx:xx, mes día, año desde https://aygvenezuela.blogspot.com/2020/09/elton-mayo.html



Palabras Clave: Elton Mayo, Administración, Organizaciones, Relaciones Humanas 

Elton Mayo.

 
Elton Mayo (26/12/1880 – 07/09/1949), fue un teórico social, sociólogo y psicólogo industrial de nacionalidad australiana, especializado en teoría de las organizaciones y en las relaciones humanas dentro de las mismas. Es considerado como el padre fundador de la “Teoría de las Relaciones Humanas” dentro de la Administración. Es mundialmente reconocido por el experimento de Hawthorne, realizado en la Western Electric Company cuya finalidad primordial era determinar la interrelación entre la satisfacción y la efectividad de los obreros en el proceso productivo.

domingo, 6 de septiembre de 2020

CARTA DE JAMAICA, 06 DE SEPTIEMBRE DE 1815




Lic. Lyonel Max Courtois (06/09/2020)

Citar como: 

Courtois, L. (06 de septiembre de 2020). Carta de Jamaica, 06 de septiembre de 1815. AYG Venezuela. Fecha de consulta: xx:xx, mes día, año desde https://aygvenezuela.blogspot.com/2020/09/carta-de-jamaica-06-de-septiembre-de.html






Lic. Lyonel Max Courtois 06/09/2020

Citar como: Courtois, L. (06 de septiembre de 2020). Carta de Jamaica, 06 de septiembre de 1815. [Mensaje en un blog]. Recuperado de:  https://aygvenezuela.blogspot.com/2020/09/carta-de-jamaica-06-de-septiembre-de.html






Palabras Clave: Carta de Jamaica, Simón Bolívar, Historia de Venezuela 

Carta de Jamaica, 06 de septiembre  de 1815. 


La Carta de Jamaica fue escrita por el Libertador Simón Bolívar durante su exilio en esta isla la causa de la pérdida de la Segunda República, esta misiva está fechada el 6 de septiembre de 1815. Arias (s.f.) refiere lo siguiente con respecto a las motivaciones para escribir la carta:

…Era necesario en aquellos momentos, abrir perspectivas al movimiento de independencia; levantar el ánimo de los vacilantes y pesimistas del campo patriota, y al mismo tiempo, neutralizar en los posibles aliados extranjeros los efectos de la propaganda realista, disipar la mala impresión reinante en el exterior; explicar la justeza de la causa patriota; el origen de la guerra de independencia; las contradicciones entre as colonias y la metrópoli y las condiciones sociales y políticas favorables que constituían a base histórica del movimiento de independencia.

Entre los aspectos más relevantes reseñados por Bolívar en la Carta de Jamaica y nombrados por Arias (s.f.) en su obra, encontramos los siguientes:

1) Visión General de la situación de la Guerra de Independencia a finales de 1815: para la fecha la Corona Española dominaba la gran mayoría de las colonias ibéricas en América (Venezuela, Nueva Granada, Quito, Perú, Cuba y Puerto Rico). En Chile y México la situación estaba indecisa para cualquiera de los bandos y en el Río de la Plata el triunfo lo tenían los independentistas. Bolívar independientemente de la situación refleja una visión optimista asegurando el triunfo definitivo e irreversible de la causa revolucionaria continental.

2) Crítica al sistema colonial y la incapacidad de la Corona Española para mantener sus dominios en América: Bolívar señala la conducta reprochable de los españoles desde el proceso de conquista y colonización contra los indígenas, hasta la crueldad y atrocidades de los realistas durante el proceso de la guerra de independencia. Reseña Bolívar las luchas internas en España, en las cuales a Corona reimponía el absolutismo por la fuerza, contra a voluntad  de pueblo y a través de las armas, mermando la capacidad militar de disponer de tropas y pertrechos para mantener y reconquistar sus territorios coloniales de ultramar.

3) Realiza un llamado a las naciones extranjeras, principalmente Inglaterra y Estados Unidos de América, para que presten apoyo a la causa emancipadora.


4) Señala las principales causas de la Independencia Americana:

a) Políticas: los hispanoamericanos estaban sometidos a las decisiones de la metrópoli que generalmente iban en contra de los intereses del comercio de las colonias.

b) Económicas: El Monopolio comercial de España y las restricciones económicas no permitían el libre comercio con otros países y limitaban el desarrollo interno de la producción y la diversificación en detrimento de la colonia y a favor de la producción y monopolio de los productos de la península.

c) Predicción del futuro de los países hispanoamericanos y su forma de gobierno: Bolívar era firme propulsor y defensor de la unidad de todos los países hispanoamericanos, sin embargo, estaba consciente de la imposibilidad de ello en aquellos momentos, razón por la cual propicio y apoyo la conformación de bloques subregionales. Vaticino la creación de Colombia (unión de Nueva Granada y Venezuela). Era firme partidario del sistema republicano, democrático y de igualdad social y opositor a ultranza de la Monarquía y el Absolutismo.


d) Rechaza el Sistema Federal de gobierno y promueve el Centralismo para las nacientes naciones hispanoamericanas, en tanto la población y sus dirigentes no alcancen el nivel de conciencia civil y política que permita el ejercicio autónomo federal bajo criterios de unión, justicia y paz.
               
En síntesis, la visión estratégica y el liderazgo de Bolívar se hace presente en este escrito y deslumbra su gran claridad geopolítica. 

Referencias documentales

Arias A. (s.f.). Historia de Venezuela 7º grado. Caracas, Venezuela. Editorial Romor, C.A. Caracas. 


Licencia de Creative Commons
El contenido de este Blog cuyo autor es Lyonel Max Courtois Fernández está bajo una licencia de Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional de Creative Commons.


DOUGLAS McGREGOR




Lic. Lyonel Max Courtois (06/09/2020)

Citar como: 

Courtois, L. (06 de septiembre de 2020). Douglas McGregor. AYG Venezuela. Fecha de consulta: xx:xx, mes día, año desde https://aygvenezuela.blogspot.com/2020/09/douglas-mcgregor.html





Palabras Clave: Douglas McGregor, Administración, Teoría X, Teoría Y 

Douglas McGregor. 


Douglas McGregor (06/09/1906 – 01/10/1964), fue un ingeniero y psicólogo industrial estadounidense, creador de la Doble Teoría X y Y, que intenta explicar aspectos relevantes de la administración organizacional. la Teoría X explica os principios gerenciales de desarrollo de la Administración Científica Taylorista vigente al momento y la Teoría Y, propone e punto de vista de McGregor sobre el enfoque que deben asumir las organizaciones para desarrollar de manera integral las relaciones entre todos los miembros de la organización.

jueves, 3 de septiembre de 2020

RENSIS LIKERT





Lic. Lyonel Max Courtois 31/08/2020

Citar como: Courtois, L. (03 de septiembre de 2020). Rensis Likert. [Mensaje en un blog]. Recuperado de:    https://aygvenezuela.blogspot.com/2020/09/rensis-likert.html







Palabras Clave: Rensis Likert, Administración

Rensis Likert.

 Rensis Likert  (05  de agosto de 1903- 3 de septiembre de 1981), docente y psicólogo organizacional estadounidense. Sus mayores aportes a la ciencia administrativa fueron:

1) Demostró con evidencia empírica que el sistema de supervisión “centrado en la tarea” no era el más efectivo y postulo en contrapartida el “Sistema de Supervisión centrado en los empleados”, cuyas premisas fundamentales son las siguientes:
     a) el control es general y no tan específico como el de la supervisión centrada en la tarea.
     b) eleva el nivel de productividad de los subordinados.
     c) toma en consideración la opinión de los subordinados.
     d) incluye a los subordinados en los cambios organizacionales.
     e) la orientación es hacia los resultados más que en las metas y procedimientos.
     f) Los objetivos y metas se establecen orientados a altos niveles de productividad factibles de ser alcanzados.

2) Likert identifico cuatro sistemas gerenciales básicos:
     a) Autoritario explotador.
     b) Autoritario benevolente.
     c) Consultivo.
     d) Gerencia Grupal.

El ideal a implementar es el sistema gerencial grupal con algunas variantes dependiendo de la situación organizacional presente.

3) Likert establece una serie de variables que el superior debe tomar en cuenta en su relación con los subordinados, entre estas están:
     a) Nivel de motivación (personal, grupal y organizacional).
     b) Grado de compromiso del personal con la unidad y la organización.
     c) Grado de coincidencia entre los objetivos individuales, grupales y organizacionales entre sí.
     d) Grado de confianza entre el personal del mismo y de diferentes niveles dentro de la jerarquía organizacional.
     e) Efectividad del Sistema Comunicacional.
     f) Medida en que los superiores se interesan por las necesidades de sus subordinados.
   g) Medida en que la organización toma en consideración las necesidades gerenciales y de desarrollo profesional de los miembros de la organización. 
     h) La Escala de Likert (método de evaluaciones sumarias).

4) En cuanto al rol de los superiores y del líder, deben destacarse  por su nivel de conocimientos y experticia técnica y deben ser un apoyo para sus subordinados en el logro de la mejora continua de la unidad y de la organización en general.

Likert en síntesis apunta en sus aportes a destacar que la efectividad organizacional se logra con  un sistema ganar-ganar, donde superiores y subordinados ganan y fundamentado en la gerencia grupal. Se desprende de los aportes de Likert que la organización y los miembros de la misma tienen que trabajar de manera conjunta y generar una dinámica gerencial en la cual ambos consideren de los intereses mutuos y la satisfacción de las necesidades de cada uno, con base en un efectivo sistema comunicacional.

Referencias documentales

Autores y consultores claves. Comportamiento y desarrollo organizacional. Likert, Rensis (s.f.). En The OD Institute. Recuperado el 03 de septiembre de 2020 de http://www.theodinstitute.org/joomla/que-dicen-los-expertos-en-empresas-y-do/10-autores/164-likert-rensis.html

Rensis Likert (s.f.). En Wikipedia. Recuperado el 03 de septiembre de 2020 de https://es.wikipedia.org/wiki/Rensis_Likert

Escala Likert (s.f.). En Wikipedia. Recuperado el 03 de septiembre de 2020 de https://es.wikipedia.org/wiki/Escala_Likert

Licencia de Creative Commons
El contenido de este Blog cuyo autor es Lyonel Max Courtois Fernández está bajo una licencia de Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional de Creative Commons.