MANUEL CEDEÑO
Son muchos los pueblos que se disputan la cuna de Manuel Cedeño, la versión más autorizada es la que da como lugar de su nacimiento El Cardonal, cerca del río los Aceites, del Estado Guárico. Muy joven se alistó en las filas republicanas y combatió con Mariño, José Félix Ribas y José Francisco Bermúdez. Con Vicente Campo Elías participó en el combate de Mosquitero (1813), victoria de los republicanos contra José Tomás Boves. Actuó en casi todas las acciones de guerra hasta 1815. Acompaña al general de brigada José Tadeo Monagas en la invasión a Guayana en 1815. En 1816 se unió al general de división Manuel Piar en la expedición de Guayana que consolidó su liberación en 1817. En este año recibió el despacho de general de división. Acompaña a Bolívar en la campaña del Centro (1818).
Con el grado de general, dirigió la II División del Ejército en la batalla de Carabobo (24 de junio de 1821) y fue uno de los artífices del triunfo. En esta batalla, donde fue derrotado el ejército español en Venezuela, Cedeño es ultimado de un balazo en la cabeza al empeñarse en rendir al batallón Primero de Valencey (último escuadrón español) cuando esta unidad se retiraba en cuadro hacia la plaza fuerte de Puerto Cabello.
Con respecto a lo sucedido con el General Cedeño en el parte de batalla el Libertador reseña lo siguiente: “Pero su general, desesperado de no poder entrar en la batalla con toda su división por los obstáculos del terreno, dio solo contra una masa de infantería y murió en medio de ella del modo heroico que merecía terminar la noble carrera del bravo de los bravos de Colombia. La República ha perdido en el general Cedeño un grande apoyo en paz o en guerra; ninguno más valiente que él, ninguno más obediente al Gobierno. Yo recomiendo las cenizas de este General al Congreso Soberano para que se le tributen los honores de un triunfo solemne”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario