JOSÉ CORNELIO MUÑOZ
Este héroe apureño combatió bajo las ordenes de Páez y Bolívar principalmente, en 1813 tomó las armas por la República, en 1814 emigró a la Nueva Granada. Combate en Chire (1815)., Palmarito (1816), Mata de Miel (1816), Paso Frio (1816), Batalla de Mucuritas (1817), Toma de las flecheras (1818), asalto al General español Pablo Morillo (1818), combate del Sombrero (1818), La Enea (1818), Biruaca (1818), combates en Ortiz (marzo y mayo de 1818), combate en Cañafístola (1819), Trapiche de Gamarra (1819), La Cruz (1819).
El 2 de abril de 1819 participó en la batalla de Las Queseras del Medio, fue jefe de una de las siete columnas que organizó José Antonio Páez y que consolidó el triunfo contra Pablo Morillo.
Ya coronel y Jefe del Regimiento de Honor del General José Antonio Páez participa en la Batalla de Carabobo, decisiva para la Independencia de Venezuela, siendo vencedores a las órdenes de Simón Bolívar contra el ejército realista del mariscal Miguel de la Torre. Por sus méritos en esta batalla fue ascendido a General de Brigada por Simón Bolívar mediante un decreto.
Años más tarde, En 1848 se produjo el movimiento insurreccional de Páez , a raíz de los hechos del 24 de enero, cuando una partida armada irrumpió en el Congreso, donde causó algunas sensibles bajas; Muñoz se hallaba en Apure y, como había sido su costumbre se unió a las fuerzas constitucionales.
Páez siendo compañero y compadre de anteriores jornadas y dados sus vínculos de amistad con Muñoz, afirmados durante muchos años de convivencia en campaña, aspira parlamentar con él para pedirle se coloque a su lado. A tal efecto envía a dos amigos comunes, para proponerle una entrevista, pero Muñoz contestó negativamente e hizo saber a los comisionados que si Páez no se retiraba o tomaba otro camino se vería precisado - Con todo lo doloroso que le sería el suceso - abatirlo del modo a que hubiere lugar, prometiéndoles que no lo atacaría a mansalva. El 10 de marzo de dicho año se enfrentaron los dos jefes en el combate de la Mata de los Araguatos, en cuya acción resultó vencido el general Páez. Como recompensa, el gobierno le ascendió a general de división. "Se trabó el choque más horroroso que mis ojos habían visto - dice Muñoz en el parte -, superior aún a los que presenciamos en la época de la independencia". Páez tuvo que huir y refugiarse en territorio neogranadino.
No hay comentarios:
Publicar un comentario